1 de enero de 1994: “¡Basta! » Los zapatistas inician el levantamiento armado en Chiapas

Noche del 31 de diciembre de 1993. En el mejor de los mundos, todo está bien en México. El país, fortalecido por Carlos Salinas de Gortari, un presidente decididamente centrado en el progreso, ha disfrutado de un crecimiento sostenido del producto interno bruto (PIB) durante varios años y logrado resultados macroeconómicos que son la envidia de muchos en América Latina. En la cima de la pirámide social, destapamos el champán para celebrar la entrada en vigor a medianoche del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado con Estados Unidos y Canadá.

Pero a las pocas horas, las élites quedaron asombradas. Al amanecer del día 1mmm En enero, en el remoto estado sureño de Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN, que dice ser heredero del revolucionario mexicano Emiliano Zapata) se levantó y tomó el control de cuatro pueblos: Ocosingo, Las Margaritas, Las Cañadas y especialmente San Cristóbal de las Casas, tercer municipio en importancia de la región. En un país profundamente racista todavía avergonzado de sus raíces precolombinas, un ejército de 3.000 indígenas con pasamontañas o pañuelos acaba de declarar la guerra al ejército federal y proclamar la necesidad de una transformación radical de la sociedad mexicana.

“Al pueblo de México, hermanos mexicanos. Somos producto de quinientos años de lucha. » Frente a las cámaras de los medios nacionales, un rebelde lee en un español vacilante la “Primera Declaración de la Selva Lacandona”1 (1). Desde la época de la colonia española (1521-1821) hasta la “dictadura” del Partido Revolucionario Institucional (PRI), entonces en el poder desde su fundación en 1929, los que ahora llamamos zapatistas denunciaron “una guerra de genocidio no declarada”. Y las insoportables condiciones de vida de los “millones de desposeídos”, que sin embargo son el alma de un país extremadamente rico. “No tenemos absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni comida, ni educación” acusa el manifiesto. “Hoy decimos: ¡Ya está! (¡Ya basta! – Nota del editor); No dejaremos de luchar hasta que se cumplan nuestras demandas. »

Si el suceso fascina a gran parte de la prensa internacional, es un auténtico balde de agua helada, tan violento como inesperado para los dirigentes del país, desconectados de las realidades profundas de México. Sin embargo, hace falta mala voluntad para no tomar en cuenta las condiciones de vida de la mayoría de las clases trabajadoras (la mitad de los 81 millones de mexicanos viven por debajo del umbral de pobreza) y especialmente de la población indígena.

Camila Tobia

"Aficionado a la música. Geek de Twitter. Especialista en viajes. Aficionado introvertido. Fanático profesional del café. Amante del tocino".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *