Cómo Washington quiere garantizar los derechos sociales… a sus socios extranjeros

“Ser un ejemplo para el mundo entero”. Cuando el Congreso aprobó una ley que prohíbe la importación de bienes de trabajo forzoso a fines de 2021, la representante comercial de EE. UU., Katherine Tai, recordó el desafío del texto: “garantizar que todos los trabajadores sean tratados con respeto y dignidad, donde sea que vivan”.

“Tenemos un imperativo moral y económico de eliminar esta práctica de nuestras cadenas de suministro globales, incluidas las que pasan por Xinjiang, China, y explotan a los uigures y otras minorías étnicas y religiosas”, respaldó, haciéndose eco de una política instituida por Donald Trump.

Desde que llegó a la Casa Blanca, Joe Biden lo ha repetido una y otra vez: el respeto a los derechos humanos guía sus acciones internacionales, incluidas las económicas. Para ilustrar esta política, el nuevo gobierno también prohibió las importaciones de los 32 barcos de una flota china, Dalian Ocean Fishing, por sospechas de trabajo forzoso en sus trabajadores indonesios.

Esa fue la primera vez que se sancionó a una empresa, y no solo a un barco, según el Departamento de Seguridad Nacional. “Tanto los productores como los importadores estadounidenses deben entender que habrá consecuencias para las empresas que intenten explotar a los trabajadores para vender mercancías en Estados Unidos”, advirtió el ministro Alejandro Mayorkas.

Derechos sindicales en México

En cuanto a los derechos sociales, Estados Unidos pretende extender su control extraterritorial más allá del trabajo forzoso. Washington ahora se asegura de que los trabajadores de los países socios sean libres de organizarse y defender sus derechos. Por ejemplo, Washington pudo obligar a dos empresas automotrices en México (en este caso una planta de GM y otra de Tridonex) a organizar nuevas elecciones sindicales y pagar indemnizaciones por despido a los trabajadores despedidos.

Estas acciones fueron autorizadas por el USMCA, el tratado de libre comercio firmado por Estados Unidos, México y Canadá en 2020. Al reemplazar el TLCAN, creó un ” Mecanismo de reacción rápida en temas de derecho laboral. En ambos casos, la AFL-CIO, la Federación Estadounidense de Trabajadores y Ciudadanos Públicos, una organización estadounidense de derechos civiles, instó al gobierno de EE. UU. a actuar.

El desafío para el gobierno de los EE. UU. es garantizar una competencia leal en los costos laborales. “Los estadounidenses no deben competir con los trabajadores extranjeros, que se ven privados de sus derechos, incluido el derecho a organizarse y negociar colectivamente”, dijo la Casa Blanca. “Aunque la implementación es relativamente reciente, el hecho de que el gobierno de EE. UU. haya respondido a las peticiones de sindicatos independientes, sus aliados laborales y la sociedad civil en todo Estados Unidos es alentador”, dijo la jueza Melinda St. Louis, directora de Public Citizen Global Trade Watch. . Sin embargo, el enfoque no carece de ironía, dadas las dificultades que enfrentan los trabajadores estadounidenses en ciertos sectores para afiliarse a sindicatos en los Estados Unidos.

si europa Preocupaciones sobre la política extraterritorial Liderada por Washington en inversiones, como fue el caso del gasoducto Nord Stream 2 entre Rusia y Alemania, Public Citizen ya está presionando para la expansión de nuevas prácticas sociales. “Consideramos que los instrumentos del T-MEC son la base sobre la que el gobierno de EE. UU. debe basarse en cualquier acuerdo comercial con otros países”, dijo Melinda St. Louis.

celestino pedregon

"Extreme web practitioner. Twitter geek. Travel advocate. Music specialist. TV addict."

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *