¿Es posible una tercera vía en los Estados Unidos?

El autor es investigador asociado de la Cátedra Raoul Dandurand, donde su trabajo se centra en el estudio y análisis de la política estadounidense.

En los Estados Unidos, surge regularmente la pregunta: ¿Podemos elegir un presidente que no sea demócrata o republicano? En lo que los estadounidenses llaman la democracia más antigua o más grande del planeta, la respuesta es un rotundo no.

Así que los estadounidenses parecen condenados a ser bipartidistas. Ningún partido, organización o persona parece poder ofrecer una alternativa en ninguna parte.

Esto no impide que miembros de un grupo de activistas políticos vuelvan a enfrentar cargos estos días. Sugerencia por un tercero en 2024 bajo el lema No Labels. Con decenas de millones de dólares en fondos de campaña y un arduo esfuerzo para calificar para votar en las elecciones de todo el país, esta formación pronto podría servir como una tercera vía.

A primera vista, la idea parece tener sentido. Contra dos candidatos, Biden y Trump, rechazado por ambos ladosDebido a que polarizan la opinión pública, presentaríamos un dúo moderado formado por un candidato a presidente y un candidato a vicepresidente de cada partido, con una trayectoria de colaboración bipartidista y un programa centrista.

En un contexto donde el 60% de los votantes no quiere que Donald Trump vuelva a estar en sus papeletas y el 70% quiere que Joe Biden renuncie (incluido el 51% de los demócratas), este grupo presentaría la candidatura de rostros menos conocidos y menos cansados ​​y ante todos menos marcados por años de amargas campañas.

La idea es emocionante, teóricamente. Pero como suele ser el caso en la política, las cosas se complican en la práctica.

Expulsar un cartel

Cualquiera que se atreva a ofrecer a los votantes estadounidenses una tercera vía debe entender que un programa más atractivo que el de los demócratas y republicanos no será suficiente.

Sobre todo, estos partidarios deben superar lo que es de facto un cartel de los dos partidos principales construido sobre décadas de política.

Los demócratas y los republicanos pueden estar en desacuerdo en casi todo lo que hace que el sistema sea disfuncional, pero es un secreto a voces que trabajan de la mano con gran éxito para cumplir una misión básica: evitar el surgimiento de un tercer partido.

Finalmente, las dos partes establecen conjuntamente las reglas que determinan qué nombre puede aparecer en las papeletas. Son ellos quienes fijan los criterios de participación en los debates presidenciales. Y son ellos quienes, en gran medida, determinan los contornos del debate público y mediático durante la campaña electoral.

Una vez más, el objetivo principal, no reconocido, es erigir suficientes barreras para evitar un sistema de más de dos partidos.

Las elecciones de 2016 son un caso excepcional.

Luego tuvimos a los dos candidatos Hillary Clinton y Donald Trump, los menos populares desde la llegada de las encuestas modernas. Fue una oportunidad única en la vida para otra oportunidad de involucrarse.

Ese año, el tercer partido principal, el Partido Libertario, logró reunir un dúo de candidatos presidenciales y vicepresidenciales de alto perfil que constaba de dos exgobernadores, Gary Johnson y William Weld de Nuevo México y Massachusetts, cada uno cumpliendo ocho años en la oficina.

Johnson y Weld lograron lograr la participación general más alta en la historia del Partido Libertario: 3,3%.

En el mismo año, los Verdes experimentaron su segundo éxito en su historia con el 1,1% de los votos.

El único poder realista

El lector informado, por supuesto, notará que las elecciones presidenciales no se ganan por sufragio universal sino por el colegio electoral.

A su vez, si analizamos los resultados del candidato independiente Ross Perot en 1992, quien logró el mejor resultado en sufragio universal en el último medio siglo, esto deja pocas esperanzas: casi el 20% de los votos fueron contra George Bush y Bill Clinton, él logró no ganar un solo votante mayoritario.

Hay dos formas principales de obtener puntos en el Colegio Electoral: tener una base regional extremadamente fuerte y concentrada (como fue el caso del pro-segregacionista George Wallace, quien ganó 46 votos electorales en 1968 al imponerse en los estados del Sur Profundo). )… o disfrutar de un fuerte apoyo nacional.

En otras palabras, los terceros partidos parecen más o menos condenados a retener el mayor poder posible para influir en la elección socavando una porción suficiente del apoyo de uno u otro candidato demócrata o republicano.

Esto podría suceder en las elecciones generales de 2024, que probablemente sean muy disputadas.

¿Y cuál de los dos partidos principales se beneficiaría? Hoy en día, todo el mundo diría reflexivamente que es más probable que Trump se beneficie porque su electorado le es particularmente leal.

La respuesta más cautelosa: todavía es pronto para adivinar. Desconocemos el alcance del movimiento sin etiquetas, ni el candidato o candidatos que eventualmente propondrá, ni el contenido de su programa y posicionamiento. Aún así, tal movimiento podría hacer que las elecciones del próximo año sean más impredecibles.

Hasta entonces, una lección queda clara: tras ser preguntado en 2021 si intentaría volver a la Casa Blanca fundando un nuevo partido, Donald Trump contestada sin dudar que ya tenía el vehículo que podría llevarlo de vuelta al poder: el control de uno de los dos grandes partidos.

En este punto, “Donald” tenía razón.

Camila Tobia

"Aficionado a la música. Geek de Twitter. Especialista en viajes. Aficionado introvertido. Fanático profesional del café. Amante del tocino".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *